Los podcasts, la información, y las elecciones: Del micrófono al corazón
Escuchar un podcast es como tener a alguien contándote algo al oído, nos dice Nadia Reiman de This American Life, que hay una conexión con el espíritu humano. Y tiene razón. Estos episodios nos acompañan casi a diario, en nuestros caminos y quehaceres. Se consiguen más invitados, se hacen más preguntas, y el micrófono sigue encendido. Pero no todo es un paraíso en el océano de la información y el entretenimiento. Los podcasts son relevantes debido al discurso actual que suele enfrentar a los nuevos medios (todo lo que es digital) contra los tradicionales (la radio, los periódicos, la televisión, etc.), así como su intersección con las elecciones políticas.
Entonces, ¿qué ocurre en la intersección de la información y el podcast? Los podcasts periodísticos tomaron el escenario en la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC) 2024. La plática, “Así suenan nuestras historias: El auge del podcast en el periodismo,” les brindó un espacio a Jasmine Garsd de NPR, Daniel Alarcón de Radio Ambulante, y Nadia Reiman de This American Life. Para contextualizar, según un reporte del Pew Research Center de 2023, en los Estados Unidos la mayoría (67%) de los que escuchan podcasts han escuchado contenido sobre las noticias. Así que, fue oportuno incluir el podcast en la FILNYC 2024 para tener la perspectiva periodística y latina.
El conversatorio coincidió con las elecciones presidenciales en los EE. UU. (y en más de 60 otros países) que algunos han denominado “la elección del podcast”. Sin embargo, el presidente Donald Trump tiene una larga historia de hostilidad hacia la prensa, incluyendo amenazas de suspender licencias de emisión y castigar a periodistas. Al contrario, no se necesita ningún permiso para difundir un podcast. Me gustaría abordar el tema a través de los elementos de la comunicación, incluyendo quién habla (el emisor), el mensaje, y quién escucha (el receptor). El podcast es un medio más accesible y forma una conexión emocional con los oyentes que no existiría en una entrevista tradicional. Sin embargo, a la vez nos urge examinar las implicaciones de este medio digital.

EL EMISOR Y SU MICRÓFONO
Los nuevos medios son más baratos e interactivos y tienen un alcance más amplio, que a la vez es más especializado. Precediendo a las elecciones del 2024, el presidente Trump participó en entrevistas largas en varios podcasts presentados por comediantes o celebridades, desde Joe Rogan hasta Logan Paul. Estos programas son predominantemente de comedia o deportes, pero también comentan las noticias y más. Kamala Harris también usó el medio, pero en menor medida y en conjunto con los medios convencionales. Por supuesto, en estos casos, los presentadores tienen libertad de expresión, lo cual es muy diferente del periodismo, que está limitado por un código de ética, responsabilidad, y compromiso con la verdad.
Según Alarcón, no todos toman en serio el rol de publicar o ser periodista civil. Si bien el podcast representa un medio más democrático, Garsd argumenta que también ha surgido la “idiotización.” Pero en el podcast Impaulsive de Logan Paul, no hay contradicción entre la idiotez y el intelectualismo, según su descripción:
“El mejor podcast del mundo, que más te hace pensar y estimula mentalmente en la historia de la humanidad…presentado por un grupo de idiotas” (traducción propia).[1]
Entonces, toca ir más allá de las credenciales para entender lo atractivo de estos podcasts.
El elemento más importante, tal vez, no es tanto quién habla como el estilo de comunicación. Después de escuchar cada entrevista de podcast con Trump, Jon Caramanica de Popcast dice que el estilo favorece una forma despreocupada con cotorreo, adulación, y un toque de vulnerabilidad. En cambio, las entrevistas de Harris parecieron más como un infomercial o mitin, y su habilidad para hablar improvisadamente es cuestionable según NPR Politics y Joe Rogan, respectivamente. Aparte del estilo, los políticos también se diferencian por el contenido de sus entrevistas.

EL MENSAJE Y SU DIFUSIÓN
La entrevista de Harris en Call Her Daddy abordó asuntos polémicos, así como el abuso infantil y cómo las mujeres han sido afectadas por políticas antiaborto. Por el contrario, en su entrevista con Theo Von, Trump también tocó problemas que enfrentan los estadounidenses, pero la conversación deambuló del UFC a la epidemia de opioides a cómo funciona el lobby y más. Mientras tanto los podcasts periodísticos de la FILNYC 2024 también buscan entretener de cierta forma a través de periodismo narrativo. El proceso de edición pasa por varios equipos antes de que varios temas—desde el amor hasta el medio ambiente— puedan llegar a los oyentes.
This American Life, como los otros podcasts, tiene una primera lectura del borrador, seguido por retroalimentación, fact checking (verificación de datos), y más. Al contrario, Joe Rogan ha difundido información falsa antes, así como otros presentadores. Nadia Reiman cree que se debe invertir más dinero en el periodismo para combatir el fake news. Sin embargo, en una orden ejecutiva la nueva administración estadounidense ha tomado un posicionamiento en contra del combate de la desinformación, acusando el gobierno federal de censurar a los estadounidenses. No está claro cómo se abordará la desinformación en las redes sociales, aunque el presidente Trump se ha aliado con los dueños de estas, según Ali Swenson. Además del contenido en sí, otros factores claves incluyen su alcance e índice de interacción.
Reiman argumenta que salieron muchos pundits (comentaristas) sacando contenido para llenar el espacio, pero no toma en cuenta lo necesario que es dominarlo. Por ejemplo, según Newsweek, la entrevista de Trump con Rogan fue mejor en términos de clips cortos que se podían compartir a mayor alcance que la apariencia de Harris en SNL. De esta forma, según la perspectiva de Fox News, Trump logró “marginar los medios liberales” acuñando nuevas palabras, haciendo chistes, y más. Sin embargo, gente de todas partes del mundo les escriben a programas como Radio Ambulante, incluso desde la cárcel, pero ¿es suficiente el alcance de su mensaje?

EL RECEPTOR, LOS AURICULARES, Y EL CORAZÓN
El público objetivo de los podcasts que entrevistaron a Trump es mayormente jóvenes masculinos—un demográfico importante para su campaña, según ambos Fox News y Poynter. Por el otro lado, la estrategia de Harris era más diversa, según NPR Politics, en cuanto a la edad, geografía, y más. Pero en el conversatorio de la FILNYC 2024, no tornaron a los datos específicos de sus oyentes. Jasmine Garsd dijo que no quería ser esclava de los números porque no se puede sacar algo bueno con una formula. En otras palabras, los ponentes de la feria buscan hacer notas atemporales que duren. Para Alarcón, lo que hacen tiene el mismo papel que la literatura y él quiere que la gente se pierda en el contenido.
Aquí tenemos distintos caminos al corazón y la mente del oyente presentados por los podcasts periodísticos y las entrevistas de Trump y Harris. Si la función del podcast es literaria, entonces el presentador es más parecido a un narrador. Se transforma en una especie de audiolibro que evoca sensaciones y estimula la imaginación. Pero la conexión emocional no solamente se limita al contenido artesanal. Los expertos citados por Poynter dicen que los podcasts tienen la capacidad de generar varios sentimientos como la fraternidad. El fenómeno se debe especialmente a lo íntimo que es tener las voces dentro de uno mismo y pasar un largo rato con los ponentes. Entre las emociones generadas, también se encuentra la confianza.
El estudio del Pew Research Center revela que 87% de oyentes de noticias en podcasts esperan que sean precisas. Pero no se trata simplemente de confiar, sino en cómo interactuamos con las narrativas. En el conversatorio, Garsd mencionó cómo ciertos discursos se repiten, así como los discursos que son antiinmigrantes. Tiene sentido porque cuando tenemos algún problema, tendemos buscar a quienes validen nuestra perspectiva. Es el “lado oscuro” de la empatía y el sesgo egoísta, según Michele Gelfand. Además, nos dice que los conflictos son historias que se difunden de persona a persona y a lo largo de esta cadena la narrativa se puede hacer más vengativa. Entonces, se puede ver cómo las historias llegan a ser más que entretenimiento o una forma de informarse.
CONCLUSIÓN
Hay tantos podcasts y tantas voces que puede ser abrumador, tanto que es un alivio encontrar un rincón acogedor que parezca ser hecho para ti. Y, la verdad es que sí. Estos espacios están creados contigo en mente. En el caso de las entrevistas con Trump, Caramanica argumenta que los episodios producen “[el] sentido que si pasas el tiempo suficiente juntos, nada te puede hacer daño” (traducción propia).[2] Pero la idea no es que el oyente tenga miedo, sino que cuide su propia mente y su corazón. Imagínense si pensáramos tanto en lo que escuchamos como quienes crean el contenido. Hay que siempre mantener la curiosidad e indagar más, no solamente en el contenido, sino en lo que hay detrás de él.
[1] Original: “The world’s greatest, most thought-provoking, mentally stimulating podcast in the history of mankind…hosted by a bunch of idiots.”
[2] Original: “The sense that if you just hang out long enough, nothing can hurt you.”