Perspectivas Poéticas: Explorando el multiverso y nuestras múltiples identidades
El día era ideal para acurrucarme con un buen libro y estar protegida de la lluvia de abril. Pero aún mejor fue estar en comunidad en Paper Co. Cafe para Poetic Perspectives (Perspectivas Poéticas), una lectura de poesía con arte, café y amigos. Este evento fue organizado por BIPOC Book Fest y Pendlum Productions en anticipación del BIPOC Book Fest 2025 en Houston. Disfruté muchísimo de la feria el año pasado porque profundizó mi entendimiento de lo que significa vivir una vida literaria. Poetic Perspectives resultó ser un evento de calidad al presentar dos poetas locales y unir a la gente. Los poetas invitados, Fernando J. Moguel y Ayokunle Falomo, diferían en su voz poética y sus temas, pero coincidieron en su exploración de los hechos, la ficción, y todo lo demás.
Fernando J. Moguel: Construyendo un multiverso poema a poema
Una figura sentada estaba pintada sobre un lienzo grande en tonos marrones, rojos y amarillos. Detrás de él, unos relojes estaban suspendidos en el espacio, pero aún su cuerpo guardaba el tiempo mismo. Su nombre era Mr. Pendlum, un personaje de Mr. Pendlum’s Compendium: The Illustrated Multiverse Vol. 1 (El compendio del Sr. Pendlum: El multiverso ilustrado Vol. 1) de Fernando J. Moguel. El poemario saca inspiración de diversos campos de conocimiento, desde la astrofísica hasta la mitología. Moguel es un autor, educador y artista multidisciplinario mexicano americano que respondió al llamado de escribir a una edad temprana.
Fernando J. Moguel compartió la amplitud de sus obras con nosotros, empezando con los primeros libros que escribió e ilustró cuando era niño en carpetas de papel manila. Cuando estaba recitando poemas de Mr. Pendlum’s Compendium, a veces utilizaba su propio acompañamiento musical original. Después, nos dio un pequeño adelanto de otros proyectos recientes, como Tome Terra y el Alt Atlas. La voz poética de Moguel es juguetona, informativa e inquisitiva mientras explora conceptos científicos, figuras históricas y más. El ritmo y la cadencia de sus poemas capturan la atención y son divertidos de escuchar. Si había acompañamiento musical, se añadía una dimensión inmersiva.
Dos poemas musicales que sobresalieron para mí fueron “The Zero Universe” (“El universo cero”) y “Siddhartha”. Las matemáticas nunca han sido mi punto fuerte, pero aún disfruté escuchar el número cero explorar las mutaciones de su propia identidad. Mientras tanto, en “Siddhartha”, la voz poética toca la filosofía budista al reflexionar sobre la meditación del Buda bajo el árbol Bodhi y la fluidez del agua. Como mencionó Moguel durante el evento, el poemario es para ambos niños y adultos. Añadiría que lo dice todo cuando a una persona a la que no le gustan las matemáticas, como yo, le encanta un poema sobre el cero.
Ayokunle Falomo: Reflexiones sobre el yo y más allá
Ayokunle Falomo es un autor y orador nigeriano y americano cuyo poemario más reciente es Autobiomythography of (Autobiomitografía de). Me interesó la idea de cuestionar la realidad y los mitos, ambos los heredados y los creados, en una exploración de la identidad, la voz, la paternidad y más. El poemario es una mezcla de géneros, así como sugiere el título. Falomo supo conectar con el público, sumergiéndonos en temas profundos y agregando un poco de humor a la vez. Adicionalmente, la voz poética de Falomo es conversacional y personal, así como es profundo e inquisitivo.
En “Notes Toward a Conjugated Theory of the Self” (“Notas hacia una teoría conjugada del yo”), la voz poética se expresa a través de una carta, prosa narrativa, una conversación con un bot de chat y un flujo de conciencia poética. El poema abre con una búsqueda en línea de su propio nombre: Ayokunle Falomo. Es el tipo de búsqueda que algunos de nosotros en el público admitimos haber hecho con nuestros nombres por curiosidad. Sin embargo, esta curiosidad se convierte en mucho más a lo largo del poema mientras la voz poética indaga en sus distintas formas de ser, así como el territorio, el lenguaje, el cuerpo y la familia. Pensé en las formas en que me he perdido pensando en todos los “qué pasaría si” en mi vida, nuestros límites y libertades y el momento presente.
Otro poema que me llamó la atención fue “Intro to Semantics” (“Introducción a la semántica”), que reflexiona sobre el lenguaje y la familia desde otra perspectiva. Falomo crea tensión y contraste entre la inocencia de su hija aprendiendo gramática y el lenguaje de la pérdida y la violencia. Específicamente, la voz poética reflexiona sobre su papel como poeta y padre al darle forma a las palabras en un mundo marcado por la guerra. Me tocó lo que compartió Falomo y aprecié la oportunidad de aprender más sobre su perspectiva. Espero poder leer más de sus obras en el futuro.
El proceso artístico y la identidad
La sesión de preguntas y respuestas fue moderada por Brooke Lewis de BIPOC Book Fest. Me sorprendió cuánto tenían en común Moguel y Falomo con sus respuestas. Por ejemplo, ambos batallan contra el perfeccionismo. Falomo siente que necesita “abandonar” el poema, mientras que Moguel dice que necesita forzarse a parar. Durante este segmento, se fue la electricidad, como si la tormenta estuviera buscando detener el evento mismo. Sino que resultó ser una breve pausa cuando las luces se encendieron de nuevo, invitándonos a continuar.
Un miembro del público preguntó sobre la influencia de otros idiomas, de la cual ambos poetas reconocieron en términos de cosmovisión y perspectiva. Moguel reflexionó sobre el inglés y el español, incluyendo una referencia a Jorge Luis Borges y sus pensamientos sobre la riqueza del inglés. Por otro lado, Falomo habló sobre el lenguaje yoruba, su estructura y sintaxis. Ambos poetas también hablaron sobre encontrarse en un espacio intermedio. Falomo lo articuló como “nuestro espacio”, un lugar del que podemos hacer lo que queramos. Desde la perspectiva de Moguel, somos un popurrí, o collage, de todas las cosas diferentes que nos hacen quienes somos. Pensé que ambas eran formas excelentes de incluir nuestras multitudes.
De la perspectiva a la acción
Poetic Perspectives de BIPOC Book Fest fue un refugio acogedor de la lluvia, perfecto para despertar la curiosidad, la introspección, y la creatividad. Del multiverso de Fernando J. Moguel a la poesía multigénero de Ayokunle Falomo, todos podríamos aprender e indagar más no solamente sobre el mundo que nos rodea, sino también sobre nosotros mismos. Ambos poetas demostraron varias formas de usar nuestra voz para inspirar, educar y conectar con los demás. De hecho, fui al evento sin la intención de escribir sobre él. Sin embargo, mientras más lo pensaba, más sentía la necesidad de compartir mi experiencia. Pensé en el tablero de poesía en el café y cómo no había dejado atrás un verso. Pensé en todos los pedacitos de papel que he dejado en blanco. Entonces escribí.
